Las criptomonedas han permitido que muchas personas en el mundo, en especial en los países cuya situación económica se ve afectada por la alta inflación, puedan apaciguar los efectos de ellas y a su vez poder ahorrar, tener una mejor libertad financiera. Por este motivo muchos países ven como el dinero va hacia las criptomonedas, por lo que los gobiernos, en este caso el argentino, quieren una porción del pastel, y buscan la manera de regularlo.
Como estamos acostumbrados en Argentina ningún impuesto es temporal, sino vamos más atrás en el tiempo, en 1973 en víspera del Rodrigazo se crea el IVA, que en teoría solo “provisorio”, en 1977 aparece Ingresos brutos, 1991 el impuesto a la riqueza, en 2001 el impuesto al cheque, como para dar ejemplos de que en ningún impuesto es transitorio en Argentina.
El Pasado miércoles 17 de noviembre el Gobierno aplico el impuesto al cheque a la compraventa de criptomonedas. Lo hizo a través del decreto 796/2021, publicado hoy en el Boletín Oficial, y que introduce cambios a la Ley de Competitividad.
El aumento de usuarios obligó a la AFIP a realizar una revisión acerca de la cuestión impositiva de las criptomonedas
Como la retención se hace de forma anticipada sobre base presunta, en un país inflacionario es una gran desventaja y estimula a que cada vez menos exchanges operen en Argentina. Ya se han registrado más de 2 millones de cuentas para operar en criptomonedas que son las que pueden verse afectadas.
Estas exenciones que caben a los operadores de los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) ahora no regirán más sobre las criptomonedas, aunque en principio la decisión no impactará en forma directa sobre el comprador final.
Si bien Aquellas personas físicas (humanas) que sean usuarios de criptomonedas, es decir, que operen, inviertan o realicen cualquier otra transacción, no estarán alcanzadas por el Impuesto al Valor Agregado de AFIP, pero no descartemos que en un futuro no muy lejano traten de ir por ellos.
Esto es así debido a que, según la Ley de IVA y a las normativas, los elementos objetivos del impuesto son la venta de cosas muebles, las obras y las locaciones o prestaciones de servicios. Las operaciones con criptomonedas no se encuentran en ninguna de estas categorías reglamentadas. Las comisiones generadas por la compra o venta de criptomonedas sí están alcanzadas en el IVA reglamentado por la AFIP. Por lo tanto, si una persona humana cobra una comisión generada por una operación de moneda digital, en ese caso sí estará alcanzada por el Impuesto al Valor Agregado.
¿Cuáles son las posibles alternativas para no verse afectado a futuro por esta medida?
Para aquellos novatos que se introducen en el mundo de las criptomonedas, existen soluciones fáciles para hacerle frente a este problema. Una de las posibles soluciones que hemos mencionado en notas anteriores son las exchanges que se radiquen fuera del país. También están aquellas con modalidad P2P (Binance,Kuckoin) que su número de usuarios se vio incrementado notablemente en el último tiempo.
Los usuarios pueden publicar anuncios de compra o venta de activos digitales, elegir los límites (monto máximo y mínimo) por transacción, los métodos de pago que aceptan y las condiciones para comerciar con ellos. En el caso de la plataforma Binance el método Peer to Peer dispone de un depósito en garantía. Es decir, al momento de iniciar una transacción con la contraparte, el monto a comprar queda bloqueado en el depósito hasta que la transacción finaliza con éxito o se cancele.
Algo diferente respecto a otros portales de compra y venta P2P más famosos es que Binance P2P utiliza un sistema de reputación, pero fundamentado en las transacciones completadas. No se basa en el feedback y en las puntuaciones de otros usuarios. Si una transacción se completa se cuenta como buena; si se cancela se cuenta cómo mala.
Beneficios y soluciones del comercio P2P
Entre las muchas soluciones P2P que se ofrecen en el mercado cripto, muchas características competitivas y beneficiosas:
- Cero comisiones.
- Múltiples métodos de pago. Puedes elegir tu forma favorita de enviar o recibir dinero en tus transacciones.
- Servicio de custodia. Este mecanismo evita incidentes de robo o estafa, lo que evita que los comerciantes maliciosos roben tu dinero o criptomonedas sin ellos haber completado el comercio.
- Alta liquidez. Se puede asegurar grandes volúmenes tanto para las transacciones de compra como para las de venta.
- Integración con el ecosistema
- Promedios altos de finalización. Establecemos unos estándares elevados para nuestros comerciantes. Los comerciantes deben completar las transacciones rápidamente y con un alto índice de satisfacción para conservar su acceso a la plataforma. Con esto, ayudamos a proporcionar una mayor tranquilidad y confianza a nuestros usuarios.
- Transacciones rápidas. Los comerciantes del P2P pueden establecer los temporizadores de sus transacciones a un mínimo de 15 minutos. Esto significa que puedes completar una transacción en el P2P de forma segura y rápida con aquellos comerciantes que hayan establecido sus temporizadores a 15 minutos o menos.
- Promociones internacionales y locales. Se lanzan regularmente promociones e incentivos para clientes nuevos y existentes donde pueden aumentar sus ganancias dentro del P2P o ganar criptomonedas.
- Comunidad y atención al cliente. También cuenta con una red internacional de atención al cliente que atiende las solicitudes de los clientes en varios idiomas.
- Prospectos de crecimiento.
Otras de las soluciones es el mercado descentralizado, las famosas Dex (exchanges descentralizadas) son plataformas digitales que funcionan como los exchange tradicionales. Pero, a diferencia de los exchanges tradicionales, en el centro del servicio opera un smart contract. Esto elimina intermediarios en gran medida, haciéndolos más seguros y transparentes. En pocas palabras, un exchange descentralizado o DEX, es un exchange de criptomoneda operado por smart contracts.
Esto hace que la confianza y el manejo de los fondos no recaigan en una figura central. Sino que por el contrario, los usuarios del exchange mantienen en todo momento el control de sus activos. Una característica que agrega un alto nivel de seguridad, privacidad e incluso anonimato, a la hora de operar en este tipo de casas de cambio.
No existe una pérdida de privacidad, ya que para estas plataformas no es necesario pasar procesos KYC y AML, simplemente hay que registrarse. Recordar en este punto que además los intercambios se realizan entre pares, lo cual asegura la privacidad.
Funcionan de una manera sencilla, conectado la wallet ya sea MetaMask oTrust Wallet , para mencionar las mas conocidas, a la exchages descentalizadas, y ya podes comenzar a operar.
Algunas de las Exchange descentralizadas más conocidas son EtherDelta, Pancakeswap, Waves, Uniswap, SushiSwap y Bitsquare, entre otras.
No obstante para aquellos que recién inician en este mundo de las criptomonedas; es importante recalcarles que estos activos fueron creados con el fin de darle libertad financiera y económica a sus usuarios, al ser en su mayoría descentralizada, no estar bajo el yugo de agencias gubernamentales.